
DIA DE LA ENFERMERIA CUBANA
La labor de enfermería de la mujer cubana se remonta a las gestas libertadoras por la independencia de Cuba en la segunda mitad del siglo XIX, con la participación de numerosas patriotasque ofrecieron sus servicios a la Patria como enfermeras, desde hospitales de campaña para salvar a las víctimas de los combates y epidemias que asolaron los campos de batalla.
El 3 de junio de 1924, la Asociación Nacional de Enfermeras de la República de Cuba (ANERC), celebra por primera vez, el Día de la Enfermera y se instituye esta fecha como Día de la Enfermería Cubana, en conmemoración del nacimiento de Victoria Brú Sánchez (1876-1918), la insigne enfermera que entregó su vida al cuidado de sus pacientes, en medio de la epidemia de influenza que azotó la ciudad de Cienfuegos en 1918.
La epopeya de la lucha en la Sierra Maestra fue también escenario de la dedicación y entrega de nuestras guerrilleras a la atención médica de la tropa. En mayo de 1957, tras la victoria alcanzada en El Uvero, que marcó la mayoría de edad del Ejército Rebelde, el bohío de Israel Pardo Guerra se convirtió en hospitalpara la atenciónde 7 heridos de ese combate, y su esposa Esmeralda Cordero Sánchez, en la primera enfermera, que ayudó al Doctor Ernesto Guevara, en la incipiente guerrilla.
Tras el triunfo revolucionario se producen transformaciones significativas en la formación del personal de enfermería y su labor adquiere nueva relevancia en el naciente sistema de salud pública.
En 1976 se crea la Sociedad Cubana de Enfermería para la superación técnica - profesional y comienza en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana la carrera de Licenciatura en Enfermería.
Nuestro personal de enfermería ha estado en la vanguardia de los logros alcanzados en los programas de salud de nuestra Revolución y ha sido protagonista de la gloriosa trayectoria de solidaridad e internacionalismo de nuestros servicios médicos en otras latitudes.
Corren hoy tiempos que rememoran la épica contienda de Victoria Brú Sánchez contra una pandemia conocida como “gripe española”, que tuvo su origen en la ciudad de Kansas, EE.UU. y seconsidera una de las más devastadoras de la historia humana, ya que en solo un año causó la muerte de entre 20 y 40 millones de personas.
Las enfermeras y enfermeros cubanos han librado y continúan librando una incansable batalla contra la pandemia de nuestros días, la COVID 19, en casa y en un significativo número de países, que han recibido el apoyo y el aliento de esos cubanos altruistas, que sin escatimar esfuerzos y enfrentando los riesgos, han integrado las diversas brigadas internacionalistas del Contingente “Henry Reeve”.
Aplauso y reconocimiento merecen también los que en nuestra Patria han garantizado en paralelo el resto de los servicios de salud asociados a la labor de enfermería.
A diferencia de 1918, Cuba cuenta hoy con 5 candidatos vacunales, logro de nuestra ciencia, que han sido posibles por la visión estratégica de nuestro eterno e invicto Comandante en Jefe.
Cuba se encuentra inmersa en la actualidad en un proceso de “intervención sanitaria” con la aplicación de dos de sus candidatos (Abdala y Soberana 02) en grupos y territorios de riesgo. Ese proceso no sería posible sin la participación decisiva y comprometida de nuestras enfermeras y enfermeros.
En la Zona Especial de Desarrollo Mariel, el policlínico “Orlando Santana Valdés”, de la localidad de Mariel y la Clínica Siboney de la Zona, como parte de los servicios médicos, el personal de enfermería desempeña una labor vital para garantizar la salud e higiene del trabajo, los primeros auxilios, la atención primaria, el control epidemiológico y las acciones asociadas a la lucha contra la COVID 19.
A esos héroes muchas veces anónimos, en los que descansa una cuota destacada de la responsabilidad y sacrificio en aras del éxito de salvar vidas humanas, a nuestras enfermeras y enfermeros, a los más cercanos a nuestro quehacer diario y a los que desde cualquier lugar del territorio nacional y de otras tierras luchan por la vida, llegue hoy nuestra felicitación, nuestro reconocimiento y nuestro homenaje.