Usuarios de la ZED Mariel cuentan sus experiencias en el desarrollo de sus inversiones tras la pandemia

Usuarios de la ZED Mariel cuentan sus experiencias en el desarrollo de sus inversiones tras la pandemia

Usuarios de la ZED Mariel cuentan sus experiencias en el desarrollo de sus inversiones tras la pandemia

Oficina ZEDMariel

En el contexto de la Feria Internacional de La Habana se desarrolló este miércoles la segunda jornada del V Foro de Inversiones, se intercambió sobre los avances en materia de obras de infraestructura y las experiencias de tres de los usuarios establecidos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZED Mariel).

Wendy Miranda Borroto, Directora de la Ventanilla Única, fungió como moderadora del panel, donde explicó que durante este período se ha centrado el trabajo en continuar desarrollando las infraestructuras, la conclusión de los procesos inversionistas en curso y en el desborde de la ZED Mariel hacia la economía nacional.

Durante los más de dos años de pandemia la ZED Mariel mantuvo la vitalidad de sus actividades, donde 15 nuevos usuarios iniciaron sus operaciones productivas y de servicios, para un total de 41 y otros 8 decidieron acometer la ampliación de sus inversiones.

El Director General de la Oficina Gestora del Ordenamiento Territorial y Urbanismo (OGOTU), Orlando García, expuso el estado de la Gestión del Planeamiento de la Zona. Durante su presentación precisó que de los 465.4km², se ha estudiado el 81.34 %, identificando los usos preferenciales de los suelos de los 9 sectores que la componen, desde el A hasta el I.

Concluyó explicando que, existe un área urbanizable de 213,58 km² equivalentes al 56,37 %, en la que ya se trabaja. “La trama urbana diseñada permite la interconexión del cien por ciento de la zona norte-sur y este-oeste”, apuntó.

Por su parte, el Director Adjunto de la Dirección Integrada de Proyectos (DIP Mariel), Roilán Rodríguez González explicó que durante este período no cesaron las obras de infraestructura en las cuales el Estado cubano invierte un promedio de 300 millones de dólares anuales para el desarrollo de 7 infraestructuras básicas y de servicios puestas a disposición de los inversionistas, al borde de las parcelas, estas son: electricidad, acueducto y alcantarillado, drenaje pluvial, infocomunicaciones, viales y alumbrado público.

El proceso de planeamiento y desarrollo comenzó por el Sector A, por encontrarse más próximo a las infraestructuras de transporte marítimo, ferroviario, por autopistas y aeroportuario, que garantizan la conectividad multimodal. La urbanización de este sector está prácticamente concluida y se dispone de 824 hectáreas urbanizadas, detalló Rodríguez.

Además, actualizó sobre el estado actual de las obras de dragado de la bahía de Mariel, las cuales están a punto de finalizar, lo que hará posible las operaciones con buques de mayor calado.  Se avanza también, en el programa de construcción de viviendas, del cual se irán beneficiando gradualmente trabajadores vinculados al proyecto. Hasta la fecha se han otorgado 349 viviendas.

En el panel estuvieron presentes, además tres de los usuarios establecidos en la ZED Mariel de diferentes modalidades de inversión. El intercambio sobre las experiencias de los inversionistas comenzó con la intervención del representante de la empresa mixta cubano-italiana Vidrios Mariel S.A, Alex Bombardelli. El empresario expresó su agradecimiento por el acompañamiento constante brindado por el colectivo de la Oficina de la ZED Mariel y la DIP Mariel como fiscalizador de obras, aspecto clave que permitió comenzar el proceso inversionista de esta estratégica y compleja industria a finales del año pasado.

Por su parte, el director de Mariel Solar Energy, Andrew McDonald, relató su positiva experiencia para el establecimiento de su inversión, proceso que a pesar de desarrollarse durante los años de pandemia pudo, concluir exitosamente. En ese camino quiso agradecer el apoyo y acompañamiento de la Oficina y de la Unión Eléctrica (UNE).

Continuó explicando que este proyecto, de referencia para el país en materia de energías renovables, está compuesto por los parques solares Habana Libre, Trébol, Varela y Herradura. Es el parque fotovoltaico de mayor tamaño en Cuba y uno de los más grandes de la región. Este proyecto cuenta con una potencia instalada de 62MW y al cierre de octubre reportó un 105 % de generación, gracias a las condiciones ideales del clima.

Fernando Funes, de Finca Marta, relató su experiencia como primera MIPYME que se acoge a la condición de usuario de la ZED Mariel. Presentó a los participantes, a partir de una cronología y ejemplos concretos, como es posible que un proyecto pequeño se abra camino en este enclave económico. Agradeció la posibilidad que se le ha concedido de para contribuir al desarrollo agrícola de la provincia y del país desde una perspectiva agroecológica. Se prevé el crecimiento de sus actividades en un área de hasta 150 ha y la generación de un impacto positivo en el mercado nacional, apuntó.

Al cierre de las presentaciones ocurrió un intercambio entre los participantes y los panelistas que contribuyó a la labor de promoción y captación de nuevas inversiones.

Usuarios de la ZED Mariel cuentan sus experiencias en el desarrollo de sus inversiones tras la pandemia
Usuarios de la ZED Mariel cuentan sus experiencias en el desarrollo de sus inversiones tras la pandemia
Be the first to comment

Add new comment

Restricted HTML

  • Allowed HTML tags: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.